pestañas
PESTAÑAS
- Geografía e historia de 1º de la ESO
- Geografía e historia de 2º de la ESO
- EPA plespa
- EPA sociales grado medio
- EPA geografía grado superior
- EPA historia mayores de 25
- EPA sociales módulo 4
- EPA sociales módulo 3
- EPA sociales módulo 1
- Geografía e historia de 3º de la ESO
- Historia de 4º de la ESO
- historia del mundo contemporaneo 1º de bachillerato
- historia del arte de 2º de bachillerato
- historia de España 2º de bachillerato
- Educación para la ciudadanía y los derachos humanos
- Lengua castellana y literatura de 1º de la ESO
martes, 17 de mayo de 2011
LA REFORMA Y LA CONTRARREFORMA
Castigo romano para los ladrones
Monte Testaccio
Monte Testaccio
El Monte Testaccio es una colina artificial construida durante los siglo I y siglo III d. C. en la ciudad de Roma. Cubre un área de 20.000 m² en su base y se alza hasta los 45 metros, si bien con toda probabilidad fue algo más alta. Se situaba dentro de la Muralla Aureliana y en la actualidad está semicubierta por vegetación.
La Colina artificial, de forma triangular está compuesta por restos de alrededor de 26 millones de ánforas rotas; sobre todo de aceite de oliva procedentes, en su mayor parte (80%), de la Bética en concreto desde Hispalis (Sevilla), Corduba (Córdoba) y Astigi (Écija).
Las ánforas parece ser que se trasladaban enteras, probablemente en grupos de cuatro, por burros, mulas u otros animales de carga y posteriormente se rompían en el lugar.Las ánforas llegaban al puerto de Roma, donde tras vaciar su contenido se rompían en pedazos, por no ser rentable su lavado y envío de regreso, depositando sus restos en el Monte Testaccio donde se cubrían de cal para evitar malos olores lo que ha permitido conservar, hasta nuestros días, el sello con las iniciales del aceitero, la tara del tiesto, nombre del destinatario de la mercancía, peso, contenido y procedencia, dato este último, que evidencia la existencia en Roma de grandes cantidades de tierra andaluza y más concretamente cordobesa.
lunes, 16 de mayo de 2011
El humanismo
El humanismo, una nueva forma de pensar
El humanismo fue un movimiento intelectual que alcanzó su máximo desarrollo en los siglos XV y XVI, aunque tuvo importantes precursores en el XIV. Se caracterizó por el rechazo de muchos de los principios del conocimiento medieval y por un afán de recuperación del saber cásico.
- Frente a la sociedad medieval, en la que todo giraba en torno a la idea de Dios, para los humanistas el ser humano era el centro del universo, libre y racional.
- Los humanistas se inspiraron en la Antigüedad clásica, traduciendo y estudiando sus textos en profundidad. Las enseñanzas de Aristóteles o Platón pasaron a ser consideradas un modelo de conducta social, política y religiosa.
- El humanismo defendió la búsqueda de la verdad a través de la reflexión personal y de la investigación.
- Los humanistas promovieron el uso escrito de las lenguas populares, considerándolas tan aptas para la cultura como el latín o el griego. La Biblia fue asimismo traducida y estudiada en estas lenguas populares.
CESAR BORGIA: “AUT CAESAR AUT NIHIL” (O César o nada)
CESAR BORGIA: (1475-1507) “AUT CAESAR AUT NIHIL” (O César o nada)
César nace el 13 de septiembre de 1475 en Roma. Segundo hijo del entonces cardenal valenciano Rodrigo Borgia y de una de sus amantes, Rosa Vanozza Catanei. Según los historiadores tenia un carácter rudo y violento; era cabezota, ambicioso con muchas ganas de comerse el mundo; egoísta y celoso. Se dice que era abierto de mente y gustaba de reunirse de intelectuales y sobre todo de inventores, como Da Vincil. Como hombre de guerra tenía mucha ansia de poder. Como político era increíblemente dominante, llegando a ser cruel con sus enemigos. Se sentía como si él fuera el mejor ejemplo del guerrero y del príncipe del Renacimiento, algo a seguir por otros hombres. Un César para el mundo.
Su padre no tenia muy claro que hacer con su hijo cuando éste iba creciendo, por lo que pronto le otorgaría la distinción de cardenal. Con tan solo 17 años ya era obispo de Pamplona y representante de su padre.
Pero a César no le apasionaba nada la vida eclesial. Hasta que ya después de la adolescencia su padre le pondría al servicio del ejército papal, llegando a ser Capitán General, un título que deseaba desde que era muy joven. Esta posición militar perteneció antes a su hermano mayor Juan Borgia, Segundo duque de Gandía, que morirá en el río Tiber (Roma) el 14 de junio de 1497, muy posiblemente en manos de César. Es algo que no se ha llegado a probar.
César Borgia se casó el 10 de mayo de 1499 con Catalina d’Albret Navarra, Infanta de Navarra y hermana del rey Juan III.
En 1501 seria nombrado duque de la Romaña. El 18 de agosto de 1503 fallece su padre y desgraciadamente para él, el nuevo Papa era Julio della Rovere, un enemigo declarado por los Borgia. César es hecho prisionero por orden papal en tierras españolas por el rey de Aragón, Fernándo “El Católico”.
En 1506, tres años después, logra huir a Navarra . Durante una batalla muere en manos de los castellanos y es enterrado en la iglesia de Santa María de Viana- delante de su portada renacentista (Navarra).
“El Príncipe” de Nicolás Maquiavelo – Autor italiano que conoció muy bien a César y que por su gran admiración por él, escribió este libro, poniéndole como ejemplo del príncipe del Renacimiento.
Calzada romana
La construcción de las calzadas se realizaban de la siguiente manera (según el dibujo ):
1.- Unos bloques de piedra grandes y bien tallados marcaban los límites de la calzada.
2.- Las piedras miliares indicaban la distancia que había entre ese punto y Roma; de ahí el dicho de que "todos los caminos conducen a Roma".
3.- Los cimientos de la calzada estaban formados por una gruesa capa de piedras grandes.
4.- Una especie de hormigón, compuesto por piedras pequeñas y cal, formaba la segunda capa.
5.- El núcleo de la calzada era otra capa con piedras y restos de tejas y ladrillos unidos con cal.
6.- El pavimiento lo formaban grandes losas planas que facilitaban la circulación. Estaba abombado por el centro para evitar los charcos cuando llovía.
Sierra de Gredos por el Puerto del Pico, famoso por sus paisajes y por su calzada romana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)