domingo, 4 de marzo de 2012

La organizacion Social del Antiguo Egipto


Ushebti


Ushebti es un término egipcio que significa «los que responden» y son pequeñas estatuas que se depositaban en la tumba del difunto, ya que los egipcios pensaban que estas estatuillas trabajarían para ellos en la otra vida.
En la parte delantera tenían escrito el capítulo VI del Libro de los Muertos que, recitándolo, "les dotaba de vida" y así podían trabajar en lugar del difunto.
El número de ushebtis depositados en las tumbas varió según la época e importancia del personaje. Algunos enterramientos del Imperio Nuevo poseían 365 ushebtis, o más, correspondientes a cada día del año; se encontraron más de cuatrocientos en la tumba del faraón Tutankamón , en la de Sethy más de setecientos, y en la de Taharqo más de un millar.
Los precedentes de estas estatuillas se encuentran en las primitivas prácticas de ejecuciones rituales.  el faraón Dyer fue enterrado junto a su esposa, y en las inmediaciones se hallaron más de trescientos servidores.









Esquema sobre la economía en el antiguo Egipto


Cartucho Egipcio

Los cartuchos empleados en la escritura jeroglífica son la representación esquemática de una cuerda anudada que rodea el nombre del Faraon, protegiéndolo para la eternidad; también servían para evitar una lectura equívoca, delimitando dónde empezaba y terminaba el nombre.


http://www.virtual-egypt.com/newhtml/glyph/glyph.html


http://www.eyelid.co.uk/hieroglyphic-typewriter.html








martes, 28 de febrero de 2012

La novela

Etapas de la Historia de Egipto



El el Alto y el Bajo Egipto





Los Nilómetros

Nilómetro son unas construcciones escalonadas o pozos para medir el nivel de las aguas de Nilo
Se tomaba como referencia de la situación económica y para establecer los impuestos:
Un nivel de las aguas de Nilo  inferior a seis metros suponía que muchos terrenos no podían cultivarse yhabría hambre en todo el país. Un nivel muy superior a los ocho metros causaba la inundación de los pueblos, destruía las viviendas e inutilizaba los canales de riego.


Presa de Asuán