pestañas
PESTAÑAS
- Geografía e historia de 1º de la ESO
- Geografía e historia de 2º de la ESO
- EPA plespa
- EPA sociales grado medio
- EPA geografía grado superior
- EPA historia mayores de 25
- EPA sociales módulo 4
- EPA sociales módulo 3
- EPA sociales módulo 1
- Geografía e historia de 3º de la ESO
- Historia de 4º de la ESO
- historia del mundo contemporaneo 1º de bachillerato
- historia del arte de 2º de bachillerato
- historia de España 2º de bachillerato
- Educación para la ciudadanía y los derachos humanos
- Lengua castellana y literatura de 1º de la ESO
jueves, 12 de abril de 2012
Civilización minoica
Con este nombre se conoce la civilización que se desarrolló en la isla de Creta, situada en el Mar Egeo, a partir de finales del tercer milenio a.C. y que pervivió hasta el 1050 a.C
miércoles, 11 de abril de 2012
2º CONCURSO DE MICRORRELATOS
2º
CONCURSO DE MICRORRELATOS
Con
motivo de la celebración del Día Internacional del Libro el próximo 23 de abril, se ha
organizado el 2º Concurso de Microrrelatos destinado a todos los alumnos del
centro que deseen participar. Las bases de este Concurso son las siguientes:
-Se
han establecido dos categorías para el concurso de microrrelatos: la primera
categoría destinada a los cursos de 1º y 2º de la ESO y la 2ª categoría para
los cursos de 3º y 4º de la ESO. Habrá un primer premio y un segundo premio en
cada categoría.
-Tanto
los microrrelatos de la primera categoría como los de la segunda tendrán un
inicio común propuesto por el jurado del concurso que deberán continuar los
interesados en participar. El inicio del
microrrelato de la primera categoría será “Cuando
despertó aún seguía allí…” y el de
la segunda categoría “Nunca nadie
piensa…”
-La
extensión del microrrelato no debe superar en ningún caso las 20 líneas. Los
trabajos se presentarán escritos a mano con una caligrafía legible.
-Los
microrrelatos deberán ir firmados con un pseudónimo. Se entregarán a los
profesores de lengua de cada grupo en el plazo establecido o bien en el
Departamento Sociolingüístico. Junto con el microrrelato, el participante
deberá entregar un sobre cerrado en el que aparezca el pseudónimo empleado en
el microrrelato. En interior del sobre se incluirán los datos personales del
participante.
-El
plazo de presentación de los originales comienza el día 11 de abril y finaliza el
23 de abril.
Mapas para el 3er trimestre
Descripción de la Grecia antigua
El sintagma nominal
La Grecia Clásica : marco geográfico
En la parte meridional de la Península de los Balcanes, al sur de Europa, separada por valles rodeados de montañas donde abundan precipicios y altas rocas, se desarrolló la civilización griega.
Esta región bañada por el mar Egeo se conoce con el nombre de Grecia.
En Grecia los ríos son pequeños y casi se secan en verano. Para los griegos era tan importante el aguaque al despedirse los amigos se deseaban mutuamente buena suerte y mucha agua fresca. De acuerdo con sus condiciones naturales Grecia puede dividirse en tres partes: sur, centro y norte.
La parte central y la norte se encuentran separadas por elevadas cadenas de montañas muy difíciles de cruzar. En la costa, entre las montañas y el mar, hay una estrecha abertura llamada el Paso de las Termópilas, que es la única vía por la que podían pasar los viajeros que se dirigían desde Grecia central hacia la zona norte. El sur de Grecia o Peloponeso se encuentra separado del resto del país por golfos profundos y está unido solamente por un estrecho istmo. En la antigüedad Grecia tenía abundantes minas: había oro, plata, cobre y sobre todo, el magnífico mármol, con que hicieron las antiguas estatuas y columnas griegas.
Sin embargo, a pesar de las riquezas minerales de aquellas tierras, sus pobladores sufrieron también las consecuencias de los peligrosos fenómenos naturales ,en Grecia eran frecuentes los terremotos y había volcanes que entraron en erupción y causaron grandes daños en las poblaciones cercanas. La tierra de la península griega es poco fértil. Sólo en los valles hay más vegetación.
En la vida de los griegos fue importante el mar, ya que sus ríos eran pequeños y sus tierras poco fértiles. Además, las tormentas dañaban las cosechas y el excesivo calor y fuerte sol de verano quemaba las hierbas.
|
libro de lectura para el tercer trimestre
Autor/es: López Narváez, Concha |
Cod.Comercial: 7170947 |
I.S.B.N.: 978-84-216-5252-7 |
Editorial: GRUPO EDITORIAL BRUÑO, S.L.(ESCOLAR) |
Idioma: Castellano Concha López Narváez. Escritora española de literatura infantil. Nació en Sevilla ,(1939),en cuya universidad se licenció en Historia de América. Al terminar sus estudios fue profesora de historia en varios centros de enseñanza secundaria, pero, al irse entregando cada vez más a la escritura, abandonó la enseñanza. Su primer libro fue una novela histórica para jóvenes; “La tierra del sol y la luna” (1984), que fue incluida en la Lista de Honor del Premio Andersen (1986). “El amigo oculto” (1985), una novela de misterio y que tiene como fondo los pueblos que se quedan abandonados, obtuvo el Premio Lazarillo en 1985. Además ha publicado, entre otros muchos libros, “La colina de Edeta” (1986), otro relato histórico sobre un suceso real que se dio en la judería de Vitoria; “El árbol de los pájaros sin vuelo” (1987), “Endrina y el secreto del peregrino” (1997), “Un puñado de miedos” (1989), “Memorias de una gallina” (1989), una historia divertidísima, -para primeros lectores- sobre una gallina contestataria que no está dispuesta a poner más de un huevo al día, pero el que pone es el mejor de todos; “Flock y la isla verde menta” (1990), también para pequeños y en colaboración con su marido, Carmelo Salmerón, con el que también ha escrito El visitante de la madrugada (1996); Las horas largas (1997). En 1992, sorprendió a sus lectores con La sombra del gato, una colección de cuentos de misterios y terror, línea que sigue cultivando |
martes, 10 de abril de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)