miércoles, 30 de noviembre de 2011

TRABAJO SOBRE LOS MEDIOS NATURALES

Debéis realizar un trabajo sobre todos los climas del mundo donde aparezcan una serie de contenidos.
Se hará sobre una base de cartulina y por parejas.

A continuación os pongo un guión con los contenidos.
Contenidos:
  1. Medio natural
  2. Localización
  3. Climograma y características del clima:
  4. temperaturas y precipitaciones
  5. Vegetación
  6. Fauna
Debe incluir además de los contenidos

• un mapa del clima del medio natural
• un climograma (previamente hecho con la
plantilla, fotocopiado, recortado y pegado), y
• una foto del paisaje de dicho medio natural.

Los climogramas debéis hacerlos vosotros de forma manual.


fecha de entrega:14 de diciembre

lunes, 28 de noviembre de 2011

Aprende Jugando Conoce tu Mundo - Nintendo DS


Geografía de Europa y España

En el siguinte enlace puedes encontrar ejercicios sor[bre la Geografía de Europa y España


http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1008



LOS MEDIOS NATURALES

Los distintos climas van a determinar los distintos medios naturales, así nos vamos a encontrar medios naturales propios de las zonas cálidas, templadas y frías.




Esquemas de los medios naturales.





jueves, 17 de noviembre de 2011

Estación Meteorológica

La meteorología es el estudio de todos los cambios en la atmósfera; o sea, la capa de gases (aire) que rodea a la Tierra. Un científico visitante del mundialmente famoso instituto meteorológicoInstituto Meteorológico Mundial te ha pedido que escribas un informe sobre las condiciones actuales del tiempo y el clima en general en su área, que identifique específicamente los factores que influyen más en la temperatura diaria. Para hacer esto, primero debes construir una estación meteorológica. Empiece diseñando y construyendo algunos de los instrumentos que usan los meteorólogos.


Pincha en el enlace de abajo


http://www.ciese.org/curriculum/weatherproj2/es/actividad1.shtml






martes, 15 de noviembre de 2011

Hotel de hielo


Interpretar un climograma


¿Cómo proceder para interpretar un climograma?
1º. Temperaturas: halla la temperatura media (súmalas y divídelas entre 12).
     a) Si es mayor de 20º: clima cálido.
     b) Si está entre 0º y 20º: clima templado (sobre todo si es superior a 8-10º)
     c) Si está por debajo de los 0º: clima frío
2º. Si es cálido. Ver las precipitaciones (súmalas para hallar el total)
      a) Si superan los 2.000 mm y llueve durante todo el año: ecuatorial.
      b) Si son elevadas, pero hay una estación seca: tropical.
      c) Si son escasas todo el año (menos de 250 mm. Al año): desértico cálido.
3º. Si es templado. Ver la amplitud térmica y la distribución de las precipitaciones:
      a) Si los veranos son calurosos y con escasas precipitaciones: clima mediterráneo.
      b) Si los veranos son calurosos y lluviosos, y los inviernos fríos (gran amplitud térmica): clima continental.
      c) Si hay poca amplitud térmica y llueve con abundancia (más de 1.000 mm. Anuales) y durante todo el año: clima oceánico.
4º. Si es frío. Observar lo extremado de las temperaturas y, sobre todo, el régimen de lluvias.
      a) Extremadamente frío todo el año y con escasas precipitaciones: clima polar (desértico frío).
      b) Muy frío en invierno y fresco en verano, y, sobre todo, algo lluvioso: clima de montaña.
5º. Observar cuáles son los meses más cálidos:
      a) Si es en torno a julio-agosto: estamos en el Hemisferio Norte.
      b) Si es en torno a enero-febrero: estamos en el Hemisferio Sur.
A partir de ahí podría intentarse averiguar a qué zona correspondería el climograma:
      -Observando las zonas cálida (entre los trópicos de Cáncer y de Capricornio), templada (entre los trópicos y los círculos polares) y frías (polos y alta montaña)
     -Observando la amplitud térmica: a mayor amplitud térmica nos situaríamos más hacia el interior de los continentes.